Sobre el Instituto

Orientamos procesos para el desarrollo continuo de los diferentes componentes del PAI, mediante la ejecución del mismo en el trascurso del año, efectuando la participación de usuarios, padres de familia y funcionarios del Instituto para Niños Ciegos, con la utilización de diferentes estrategias de diagnóstico, intervención y evaluación para cada componente.

Nuestra misión consiste en llevar educación, crecimiento, integración y participación de la sociedad, empresas y personas para enfocar los esfuerzos en el desarrollo de los más vulnerables. 

Objetivos

  • Establecer pautas básicas que ayuden a la armoniosa convivencia.
  • Tomar conciencia que como miembro del instituto para niños ciegos, se adquieren deberes y derechos personales colectivos que es necesario asumir con responsabilidad.
  • Concretar criterios para otorgar estímulos y correctivos en los diversos aspectos de la vida institucional.
  • Integrar a toda la comunidad institucional en el proceso de formación, logrando proyección a la sociedad.
  • Fomentar la integración, participación colaboración, responsabilidad, lealtad y compromisos de la comunidad asumiendo sentido de pertenencia.

Nuestra Misión

El   objeto  primordial  del  INSTITUTO  PARA  NIÑOS  CIEGOS FUNDACIÓN  JUAN  ANTONIO  PARDO  OSPINA  es  el  de  proteger, educar, propender,  trabajar  y  actuar  permanentemente  como  garantes  del cumplimiento de  los derechos y la atención de los niños y jóvenes en condición de  discapacidad  visual, cognitiva y de discapacidad múltiple, inspirados en  los  principios cristianos, y en concordancia con este objeto,   desarrollará  actividades  relacionadas  con  la  protección integral,   preventiva  y  especial  de  niños,  niñas,  adolescentes, familias  y  en  general  grupos  poblacionales  que  se encuentren en situación de vulneración de sus derechos fundamentales, en corresponsabilidad con el estado y los diferentes organismos de la sociedad; buscando la garantía y cumplimiento de derechos constitucionales y legales en el marco de la protección integral, teniendo en cuenta su interés superior y según las normativas del estado social de derecho colombiano y los estándares de calidad, dentro del marco de igualdad y la dignidad humana sin discriminación alguna. Actividades: en desarrollo de su objeto, el INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS FUNDACIÓN JUAN ANTONIO PARDO OSPINA realizará, entre otras, las siguientes actividades: Coadyuvar a la búsqueda de soluciones integrales para los problemas de los invidentes, estimulando especialmente las actividades de prevención de ceguera y la educación con modernos y adecuados sistemas. Propender por la educación del invidente y su integración total a la sociedad mediante su preparación intelectual, espiritual y su capacitación para el proceso productivo en todos los ámbitos de la actividad económica. Ofrecer a los niños y jóvenes en condición de discapacidad visual, cognitiva y de capacidad múltiple, la atención y ayudas científicas, técnicas, pedagógicas, y espirituales en pro de garantizarles una mejor calidad de vida.

Nuestra Visión

El Instituto, se proyecta para el año 2030, como una entidad innovadora en el desarrollo de metodologías educativas, que tiene presente los avances tecnológicos y propende por el bienestar de la población con discapacidad visual, Intelectual y discapacidad múltiple, apoyando las políticas públicas, para contribuir al mejoramiento y calidad de vida de cada uno de los niños y jóvenes, inspirados en los principios cristianos.

 

 Nuestros Valores

  • Respeto:  Reconocer al otro como un ser humano valioso, digno y diferente
  • Honestidad: Actuar en coherencia con la verdad y la justicia demostrando sinceridad y lealtad en todas las acciones.
  • Humildad: Reconocer las capacidades físicas, intelectuales y emocionales de los demás
  • Solidaridad: Ayudar al otro en circunstancias difíciles
  • Transparencia: Actuar de una forma clara, abierta y oportuna generando confianza sobre lo que hacemos
  • Espiritualidad: Es creer y respetar la existencia de un Ser Supremo

Nuestra Historia

Quienes Somos

Sed porttitor lectus nibh. Donec sollicitudin molestie malesuada. Cras ultricies ligula sed magna dictum porta. Curabitur aliquet quam id dui posuere Sed porttitor lectus nibh. Donec sollicitudin molestie malesuada. Cras ultricies ligula sed magna dictum porta. Curabitur aliquet quam id dui posuere Sed porttitor lectus nibh. Donec sollicitudin molestie malesuada. Cras ultricies ligula sed magna dictum porta. Curabitur aliquet quam id dui posuere

Manual de Convivencia

El manual de convivencia es un instrumento elaborado concertadamente entre toda la comunidad educativa, allí esta descrito derechos y estímulos, deberes y correctivos y procedimientos para los niños niñas jóvenes, adolescentes, padres de familia, personal de la institución. De conformidad con leyes vigentes como la ley de infancia y adolescencia con el fin de facilitar el proceso educativo, la sana convivencia y la formación integral del ser humano propiciando la formación de valores.

Super Amigos

Promover en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estilos de vida saludable a través de las prácticas cotidianas, generando la adquisición de hábitos adecuados que garanticen su salud y bienestar general. Potencializar las competencias básicas, específicas y habilidades para la vida de los niños, niñas adolescentes y jóvenes aportando al fortalecimiento del proyecto de vida mediante el desarrollo de actividades teórico-prácticas. Promover la construcción de escenarios de participación y convivencia pacífica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a través del reconocimiento como sujetos de derechos y la sana convivencia.

Código de Ética

¿Qué es el Código Ético?

Es un conjunto de normas y condiciones que determinan las actuaciones de todos los comprometidos en el proceso de atención para el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes y en el goce efectivo de estos derechos.

¿Qué ley garantiza a los niños su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión?

La Ley 1098, la cual en el artículo 18, menciona: “Los niños, las niñas, adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar, comunitario”.

¿Qué es el maltrato infantil?

Se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales, o cualquier otra persona .

¿El código ético es de obligatorio cumplimiento?

El código ético es de obligatorio cumplimiento, es una directriz para la protección de los niños, las niñas y adolescentes y debe ser firmado por todos los miembros del operador responsable de su atención y por los responsables de los hogares sustitutos, según corresponda. La no observación de los cuidados expuestos en dicho código, conllevará sanciones acordes con la gravedad del incumplimiento, previa investigación y desarrollo del debido proceso establecido para tal fin.

Enfóques de Atención

Enfoque sistémico

El Instituto para Niños Ciegos en concordancia con los lineamiento establecidos por ICBF aplica el enfoque sistémico para el desarrollo de los procesos en el restablecimiento de derechos de los NNAJ en condición de discapacidad. Esto debido a que el enfoque sistémico según Ludwing Von Bertalanffy se considera como “un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades”, por lo tanto el proceso de restablecimiento de derechos de los NNAJ en condición de discapacidad no debe ser considerado como un proceso aislado del NNAJ y su familia, sino como parte de un todo en el que interactúan diferentes actores sociales.

Enfoque de derechos

(Lineamiento Técnico del Modelo de Atención 2016. Pág. 39). “El enfoque de derechos es un marco ético y jurídico para orientar los programas y políticas públicas y sociales en favor de la infancia, la niñez y adolescencia. Así, el modelo de atención se fundamenta en el enfoque de derechos, asume al niño, niña o adolescente como centro del proceso de atención, lo reconoce como sujeto de derechos y actor social, y adicionalmente considera a las familias y/o redes vinculares de apoyo como los primeros encargados de su cuidado y protección, fortaleciéndolos para el cumplimiento de su rol. Igualmente, implementa procesos participativos y de empoderamiento y establece las condiciones para el ejercicio pleno de sus derechos, en función de la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad.

Enfoque diferencial

Es evidente las dificultades existentes en la actualidad para reconocer las necesidades,vulnerabilidades, situaciones de discriminación y de desigualdad en las poblaciones consideradas “minoritarias”. Es por ellos que este enfoque realiza enfasis en el reconocimiento de situaciones y condiciones particulares asociadas a las características de edad, género, etnia, curso vital y discapacidad, entre otras.

Enfoque cognitivo-conductual

Fue a comienzos del siglo XX cuando la psicología conoció la teoría conductista, aquella que aseguraba que “la única evidencia objetiva disponible es, y debería ser, la conducta” (Miller, 2003, p. 2), ya que los eventos mentales no eran observables abiertamente. Si bien este paradigma en la psicología se dio gracias a los aportes de distintos fisiólogos, entre ellos Ivan Pavlov, fueron varios los autores que dieron continuación a estas ideas entre quienes se puede contar a John Watson (primera generación) y B. F. Skinner (segunda generación), quienes propiamente definieron este enfoque psicológico como “conductista”. De acuerdo con el conductismo la observación externa era la única vía posible para la constitución de una psicología científica pues aunque se reconocía la existencia de fenómenos psíquicos internos, estas experiencias no podían ser objeto de estudio científico. Es así como “su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta” (Watson, 1913, citado en Camacho, 2002, p. 2).

Atención Individual

El objetivo principal es fortalecer las capacidades y libertades de los NNAJ, con el fin de proyectarles hacia una participación permanente y eficaz que les permita auto reconocerse dentro de escenarios sociales en los cuales pueden generar influencias mutuas de forma positiva. Por tanto este nivel de intervención tiene como fundamento el desarrollo humano del NNAJ como sujeto activo por encima de su discapacidad.

Atención Familiar

En el ámbito familiar es necesario contemplar las dinámicas inter-generacionales, la pautas culturales y particulares en el proceso de socialización, la apropiación y asignación de roles, entre otros, por tanto este nivel de atención se considera fundamental para el restablecimiento de derechos de los NNAJ, pues al involucrar a las familias se propende por garantizar que sea ésta la encargada de satisfacer las necesidades de los NNAJ, se empodere de la atención a la discapacidad que el NNAJ requiere y a su vez se trasforme de manera positiva la dinámica hacia una homeostasis familiar.